México y EU destinan 51 mdd para eliminar el gusano barrenador del ganado
- 19 Oct, 2025
 - 181 Vistas
 - en: Noticias
 
Información: La Jornada
Tras más de tres décadas de haber sido erradicado, el gusano barrenador del ganado (GBG) resurgió en el sur del país, provocando el cierre temporal de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano y pérdidas superiores a 642 millones de dólares.
Ante ello, los gobiernos de México y Estados Unidos invierten 51 millones de dólares en un programa binacional para eliminar nuevamente la plaga.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que se rehabilita la antigua planta de Moscamed, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual contará con capacidad para producir 100 millones de moscas estériles por semana.
Actualmente el proyecto registra 28 % de avance y se prevé que comience operaciones en junio de 2026. La inversión contempla 30 millones de dólares aportados por México y 21 millones por Estados Unidos, con el fin de crear un área biosegura de más de 2 000 m².
Desde noviembre de 2024, México recibe moscas estériles provenientes de Panamá, donadas por Estados Unidos, que se dispersan semanalmente por vía aérea en zonas de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero e Istmo de Tehuantepec.
En 11 meses se han liberado más de 3 000 millones de moscas estériles, con la meta de duplicar esa cifra cuando la planta chiapaneca entre en operación.
La reaparición del GBG obligó a Estados Unidos a cerrar su frontera en tres ocasiones, afectando la exportación de 700 880 cabezas de ganado.
El Senasica mantiene 698 casos activos y ha instalado 369 trampas en regiones libres del parásito para evitar su propagación.
 La técnica de la mosca estéril, considerada la más eficaz y ecológica, busca romper el ciclo biológico del insecto, ya que las hembras silvestres que se aparean con los machos irradiados quedan infértiles.  De acuerdo con José Luis Quintero Fong, coordinador del programa Moscas-Senasica, el objetivo es erradicar la plaga en un periodo de cinco años, un plazo menor al de los 19 años que tomó la primera eliminación, lograda en 1991.