Más casos de gusano barrenador en Chiapas


En los municipios de Escuintla y Acacoyagua fueron detectados más casos de gusano barrenador en el ganado, lo cual ya atiende el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).


Pobladores y ganaderos de la zona manifestaron que los casos fueron detectados de manera reciente y en una de estas localidades es donde una mujer de 77 años se le detectó el caso en humano.


Entre otros que podría haber más casos son los municipios de Mapastepec y Frontera Hidalgo.


Son más de 500 los casos que han atendido en la región del sureste del país, sin embargo, hay otros que son ocultados por los propios ganaderos por temor a que las autoridades sanitarias sacrifiquen a los animales o sean enviados a cuarentena.


Es una enfermedad que no genera cuarentena ya que no es una enfermedad infectocontagiosa, sino una enfermedad transmitida por vector.


La herida más buscada por el gusano barrenador es el ombligo del recién nacido, la enfermedad requiere de una herida para que se pueda llevar a cabo la incubación, ya que la mosca necesita opositar sus huevos y después el gusano empiece a rasgar el músculo hasta provocar supuración, debido a que el líquido que se desprende de la carne trae los nutrientes que el gusano necesita para sobrevivir.


Las características más importantes de la mosca que genera el gusano, es que se distingue por ser brillante de color verde metálico entre verde y azul, además de que tiene ojos grandes de color naranja.