Solo seis hospitales brindan aborto legal en Chiapas; alertan rezagos y objeción de conciencia
- 07 Ago, 2025
 - 500 Vistas
 - en: Noticias
 
A un año de la despenalización del aborto en Chiapas, organizaciones feministas como la Red Aborta Libre Chiapas y la Red por la Justicia Reproductiva en Chiapas, dieron a conocer dieron a conocer que en Chiapas los principales obstáculos identificados están la objeción de conciencia, la limitada red hospitalaria ya que solo hay seis para disponibles para un aborto libre y seguro.
Así como la falta de sensibilización del personal de salud, la escasa difusión institucional y la restricción legal que limita el acceso al aborto hasta las 12.6 semanas, señaló Alejandra Muñoz de la Red Estatal Aborta Libre.
Llamó a las autoridades de salud, educación y derechos humanos para garantizar el acceso equitativo a este derecho, especialmente en comunidades indígenas donde persiste el estigma, y exigieron una mayor difusión de la ruta legal para acceder a servicios de aborto seguro.
Belén Mellanes, del departamento de Sistematización, detalló que desde la red se han acompañado a 222 personas, de las cuales 198 son originarias de Chiapas.
El 60% proviene de Tuxtla y Tapachula; el 25%, de Comitán y San Cristóbal; y el resto de otros municipios. La red ha dado acompañamiento integral a 163 personas en procesos de Interrupción Legal del Aborto.
Asimismo, señaló que cinco hospitales actualmente brindan el servicio: Tapachula, Berriozábal, Salto de Agua, Palenque y San Cristóbal.
De los casos atendidos por IMSS-Bienestar, 60 fueron canalizados como Interrupción Voluntaria del Embarazo (por violencia sexual) y 39 como Interrupción Legal.
La mayoría de las usuarias tienen entre 20 y 40 años. Además, se reportó un incremento de solicitudes por parte de menores de edad en el último semestre. Cecilia Rodríguez, del departamento de Capacitación, anunció el segundo proceso formativo de “Acompañantas por el derecho a decidir”, con una duración de 16 semanas.
Esta iniciativa tiene como objetivo descentralizar la información sobre aborto seguro y formar redes comunitarias en municipios de difícil acceso como Chenalhó, Pantelhó, Tenejapa, Salto de Agua y otros.
El proceso es virtual, con una sesión de clausura presencial del 28 al 30 de noviembre. La convocatoria, abierta hasta el 14 de agosto, está dirigida a mujeres, juventudes, personas de la diversidad sexogenérica y con posibilidad de gestar.
Susana Espinosa, del Departamento de Arte y Comunicación, informó sobre una campaña dirigida a personas en situación de movilidad.
Tras una reunión en Tapachula con organizaciones como Médicos del Mundo Francia, Casa Frida y Proyecto Faro, se acordaron alianzas para canalizar a mujeres migrantes que requieren servicios de interrupción legal del embarazo (ILE).
Una de las principales barreras detectadas es la exigencia de la CURP para acceder a servicios de salud pública, lo cual excluye a muchas personas migrantes.