Picaduras de abeja provocan más muertes en México que mordeduras de serpiente o alacrán


Cada año, entre 80 y 90 personas fallecen en México a causa de picaduras de abeja, una cifra que supera las muertes ocasionadas por mordeduras de serpiente (34) o picaduras de alacrán, de acuerdo con datos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.


El investigador Edgar Enrique Neri Castro explicó que estas muertes se deben principalmente a reacciones alérgicas severas, como el shock anafiláctico, y a ataques masivos de abejas, donde el alto volumen de veneno complica la atención médica.


México registra anualmente cerca de 4 mil casos de envenenamiento por serpiente y aproximadamente 300 mil incidentes por picadura de alacrán, aunque solo algunas especies representan un riesgo médico significativo.


En el caso de las arañas, se reportan entre dos mil y cuatro mil mordeduras cada año, principalmente de viuda negra y araña violinista, cuyos venenos pueden provocar complicaciones graves si no se atienden a tiempo.


A pesar de estas cifras, México es uno de los principales productores de antivenenos en el mundo. Científicos del IBt, como Alejandro Alagón y su equipo, han desarrollado y mejorado antídotos eficaces como Antivipmyn e Inoserp, capaces de neutralizar los efectos tóxicos de diversas especies.


El Instituto también trabaja en la difusión del conocimiento sobre animales ponzoñosos entre personal médico, paramédicos, bomberos y protección civil, con el objetivo de mejorar la atención oportuna y reducir la mortalidad asociada a estas agresiones.