Organizaciones civiles exigen acciones urgentes ante feminicidios de infantes en Chiapas


 La violencia feminicida continúa cobrando vidas en Chiapas. El pasado martes 1 de julio se registró el feminicidio número 22 del año en la entidad.


Un sujeto armado disparó contra dos mujeres que viajaban en motocicleta en el municipio de Mapastepec, provocando la muerte de una mujer adulta y lesiones a una adolescente de 15 años.


La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) expresó su profunda preocupación ante el alarmante incremento de feminicidios durante 2025, particularmente aquellos que afectan directamente a niñas y adolescentes.


De acuerdo con el registro de la organización Melel Xojobal, hasta junio se han documentado 22 feminicidios en Chiapas, de los cuales cinco corresponden a menores de edad.


Entre las víctimas están:

-Paola Allyson, de 9 años, asesinada en marzo en Mapastepec.

-Rosa Valeria y Deisy Guadalupe, de 14 y 17 años, asesinadas en San Juan Chamula en abril. -Fabiola Esmeralda, de 17 años, asesinada en mayo en San Cristóbal de Las Casas. Marbeli -Mabeli, de 7 años, víctima de feminicidio en junio en Frontera Comalapa.


A estos casos se suma una adolescente de 16 años herida por arma de fuego durante una agresión a otra mujer en Tuxtla Gutiérrez, en febrero pasado, y el reciente ataque en Mapastepec.


También se contabiliza la muerte violenta de tres hermanas de 2, 4 y 6 años por envenenamiento en el municipio de El Bosque.


REDIAS advierte que la violencia feminicida tiene un fuerte impacto en la estructura comunitaria y familiar, dejando a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.


Datos del Programa de Alerta de Violencia de Género indican que al menos seis de las mujeres víctimas hasta mayo eran madres, con un promedio de dos hijos, lo que permite estimar al menos 10 menores en situación de orfandad en lo que va del año.


Por otra parte, cifras de la Fiscalía General del Estado revelan un panorama preocupante: en el primer semestre de 2025 se iniciaron 989 carpetas de investigación por violencia hacia mujeres, de las cuales el 42% corresponde a víctimas menores de edad (21% niñas y 21% adolescentes).


Dentro de estos casos destaca la violencia sexual, con 169 investigaciones abiertas en solo seis meses. REDIAS subraya que por primera vez en Chiapas se identifica un mayor número de agresiones hacia niñas y adolescentes mujeres en comparación con sus pares hombres, lo cual representa un cambio de tendencia alarmante.


Las mujeres jóvenes ahora encabezan las estadísticas de todas las formas de violencia: homicidios, violencia sexual y desapariciones.


Ante este escenario, REDIAS hizo un llamado urgente a las organizaciones civiles, comunidades y autoridades a sumar esfuerzos para desarrollar estrategias de prevención que respondan al contexto local y territorial.


La red también instó al Estado a cumplir con su obligación legal de garantizar seguridad, justicia, reparación del daño y medidas de prevención ante la violencia de género, en el marco del Programa de Alerta de Violencia de Género.