Niegan aborto a mujeres en Chiapas pese a la despenalización


Tras la despenalización del aborto en Chiapas las instituciones de salud deben garantizar los espacios para un aborto libre y seguro, aseguró Michelle Domínguez, integrante de la Red de Monitoreo por el Acceso al Aborto Voluntario en Chiapas.


Así lo señaló en el marco del foro: "El acceso al aborto voluntario en Chiapas: limitaciones y retos" en el que compartieron los desafíos y barreras que enfrentan las personas en Chiapas para acceder a un aborto voluntario y sin estigmas.


Cabe mencionar que Chiapas ocupa actualmente el primer lugar en embarazo infantil y adolescente, así como en muerte materna a nivel nacional. Incluso dijo que existen datos de niñas que a partir de los 11 años ya viven un embarazo por violencia sexual.


Lamentó que en hospitales de Chiapa de Corzo, Berriozábal y Comitán les niegan el derecho a abortar de manera voluntaria hasta la semana 12.


Por objeción de conciencia siempre ha existido y pese a que ya está legislado continúa esta situación. Mientras en las comunidades rurales e indígenas son otras condiciones, pero ahí hay redes de parteras a nivel estatal donde su principal objetivo es garantizar la vida de la persona que nacerá y de la mamá.


Aunque en esas zonas se recrudece la situación por las condiciones en las que están, sostenidos en los usos y costumbres, en los matrimonios forzados, infantiles con personas adultas.


En Chiapas, desde hace cuatro años existe el programa IBE, que se llama Programa de Interrupción Voluntaria del Embarazo de Sobrevivientes de Violación Sexual. Fue en noviembre de 2024 cuando el Congreso del Estado de Chiapas despenalizó el aborto y se convirtió en el estado número 19 en hacerlo en México.