Gobierno de México pide perdón por las omisiones con los pueblos indígenas


Reconocer en la Constitución los aspectos fundamentales de los Acuerdos de San Andrés es uno de los pendientes del Gobierno de México. Por ejemplo, el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público; el ejercicio y la implementación de su derecho a la libre determinación y autonomía, así como el reconocimiento del derecho sobre sus tierras, territorios, bienes y recursos naturales. Así lo manifestó el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, durante el foro de consulta celebrado en Ocosingo, Chiapas.


El proceso de consulta libre, previa e informada para construir la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano continuó este domingo 21 de julio en Ocosingo y Comitán, Chiapas, así como en La Paz, Baja California Sur.


A nombre del Gobierno de México pidió perdón por las omisiones y dolorosas acciones que por mucho tiempo ha ocasionado el Estado y que han afectado la vida de los pueblos indígenas de Chiapas y de todo el territorio nacional.


En el diálogo, los pueblos indígenas pidieron que se reconozca en la Constitución su derecho pleno sobre el uso y aprovechamiento de sus tierras, territorio y recursos naturales.


Expresaron que es imprescindible que sean las comunidades quienes autoricen la implementación de proyectos de desarrollo y megaproyectos extractivos. En este sentido, las mujeres participantes manifestaron la necesidad de que esta propuesta integre sus derechos de acceso a la tenencia de la tierra.


Mientras tanto, en Comitán se desarrolló el foro de consulta perteneciente a la región Frontera Sur, que inició con una ceremonia tradicional a cargo de rezadores del pueblo tojol-ab’al, del municipio de Las Margaritas, para agradecer a la Madre Tierra la presencia de los pueblos indígenas y pedir que el foro concluya para bien de todos.