FUE un bólido que explotó en el aire y sorprendió a chiapanecos


El fin de semana en varios municipios de Chiapas, pobladores escucharon y reportaron una fuerte explosión y vibraciones en puertas y ventanas.


Oscar Toalá del Club Astronómico Jatamatzá, señaló que en nuestro planeta, a diario ingresan rocas que van desde el tamaño de un grano de arroz hasta objetos del tamaño de un coche, basura espacial que pueden ser fragmentos de satélites, los cuales se encuentran orbitando alrededor de nuestro planeta.


Al ingresar a la atmósfera a grandes velocidades, el calor generado por los gases de la atmósfera hace que estos fragmentos se incendien y desintegren a grandes alturas (conocidos como meteoros), los más grandes pueden verse como "bolas de fuego" que terminan desintegrándose en la atmósfera (conocidos como bólidos).


Muchos de estos bólidos no logran desintegrarse y explotan, provocando un estruendo y dejando una onda expansiva que puede sentirse en la superficie, entre más bajo explote puede ser mayor su manifestación, las rocas que no se desintegran o explotan en el aire y que impactan en la superficie reciben el nombre de meteoritos y estos pueden causar daño en el área impactada o pasar desapercibido (dependiendo del tamaño del meteorito) y podría generar sismos por el impacto.


Algunos bólidos registrados y documentados fueron el 30 de junio de 1908, se estrelló en Siberia (Federación Rusa) el asteroide Tunguska, causando la mayor explosión registrado de la historia derribando árboles en un área de 2.150 km.


El 15 de febrero de 2013, una inmensa bola de fuego (técnicamente llamada "superbólido"), que se desplazaba a una velocidad de 18,6 km por segundo, entró en la atmósfera y se desintegró en el cielo de Chelyabinsk, Rusia. Según la NASA, el asteroide medía 18 metros de diámetro y pesaba 11 000 toneladas.


La energía liberada en la explosión fue aproximadamente de 440 kilotones (es decir el equivalente a la energía explosiva de 440 000 toneladas de TNT), explotó a un altura aproximada de 20 kilómetros.