En Chiapas 8 de cada 10 infantes vive en pobreza
- 11 Oct, 2024
- 780 Vistas
- en: Noticias
De acuerdo con el Coneval, Chiapas sigue ocupando el primer lugar del país en pobreza de su primera infancia, 79.3%, es decir, casi 8 de cada 10 niñas y niños de 0 a 6 años viven afectados por la pobreza en el estado.
Es la primera infancia la que sufre mayor proporción en contraste con la población menor de 18 años y la población en general.
En el 2022, en Chiapas el 28.21% de la población en general se encontraba en pobreza extrema, 36.85% de los menores de 18 años y hasta 39.69% en primera infancia. Es decir, 4 de cada 10 niñas y niños menores de 6 años sobreviven aún en pobreza extrema.
A nivel nacional, el promedio es de 11.58% para este grupo de la población. Entre 2018 y 2020, el porcentaje de niñas y niños menores de 6 años en pobreza disminuyó 5.88 puntos porcentuales.
Al contrario del caso de pobreza, entre 2020 y 2022 la pobreza extrema incrementó 3.38 puntos. Mientras haya niñas y niños viviendo en pobreza, no podrán alcanzar su desarrollo ni gozar de sus derechos.
Además, sus posibilidades de reversión son más limitadas y las potencialidades para su reproducción en el futuro son mayores, señaló la organización Pacto por la Primera Infancia. “Recibimos con agrado la disminución en la proporción de población en pobreza, al pasar de 78% a 67.4%.
Pero la pobreza no es una situación que afecte por igual a todos los grupos de la población: es la primera infancia, etapa de la vida que transcurre en los primeros 6 años, la que sufre la pobreza en mayor medida.
En Chiapas viven alrededor de 821 mil niñas y niños en primera infancia”. Explicó que este sexenio dio un paso importante al incluir en el Plan Estatal de Desarrollo una Estrategia para la Primera Infancia, que precisamente buscó atender de manera intersectorial todas las dimensiones para promover un desarrollo integral.
“Varias de las metas de dicha Estrategia han sido alcanzadas, y confiamos en que para el siguiente sexenio se establecerán nuevas metas para seguir avanzando, especialmente en aquellas donde aún hay un rezago importante. Tal es el caso de la relativa al acceso a servicios y espacios de cuidado y aprendizaje para los más pequeños y sus familias, lo que se conoce como Educación Inicial, en la que se tenía cobertura del 10% al inicio del sexenio, se estableció una meta del 30% y cerramos con menos del 8%”.
La educación inicial es parte de la educación básica desde 2019 y en ese sentido debe garantizarse de manera gratuita y de calidad en todo el territorio, sin importar la situación laboral de los padres y madres.
De los casi 380 mil niñas y niños de 0 a 2 años de edad que viven en el estado, se atiende tan sólo a menos de 30 mil, señala Pacto por la Primera Infancia.
El Pacto por la Primera Infancia está integrado por más de 440 organizaciones de la sociedad civil, academia, empresas e instituciones, y refiera que es necesario referirse a las dimensiones de la pobreza, que comprenden las carencias al acceso a educación, servicios de salud, vivienda y sus servicios básicos, seguridad social y a una alimentación nutritiva y de calidad.
“De acuerdo con el Coneval, en 5 de las 6 carencias que se miden, Chiapas se encuentra encabezando los primeros lugares tratándose de la primera infancia. Entre 2018 y 2022 la carencia por acceso a servicios de salud subió de un 35.20% a un 75.58% y en carencia de acceso a la seguridad social, se seguían encontrando al 2022 al menos 8 de cada 10 niñas y niños en su primera infancia (84.97%)” finalizó.