Congreso de Chiapas impulsa inclusión laboral: jornadas adaptadas y representación para personas con discapacidad
- 08 Ago, 2025
 - 365 Vistas
 - en: Noticias
 
Patricia Espinosa.- La diputada local Luz María Castillo Moreno que encabeza la Comisión de Grupos Vulnerables en el Congreso del Estado, señaló se encuentra en proceso de presentar reformas y acuerdos orientados a fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chiapas, así como garantizar su representatividad en espacios públicos y políticos.
En Chiapas existen al menos 150 mil personas con discapacidad auditiva, lo que representa alrededor del 50% de la comunidad con discapacidad en el estado.
En ese contexto, reiteró la importancia de que las políticas públicas y la legislación respondan a esta realidad social.
Comentó que una de las demandas que se busca atender es la inclusión laboral, particularmente en el sector privado, pues el decreto estatal que reduce la jornada laboral a personas con discapacidad actualmente solo aplica para el sector público. Plantea que esta medida tenga efecto en la iniciativa privada.
“Se necesita un decreto que dé peso y respaldo a esta política, que garantice que también en el sector privado se cumpla con la inclusión laboral y que se alcance el 2% de contratación de personas con discapacidad, tal como se propuso en campaña”, afirmó.
Indicó que trabaja de manera coordinada con distintos sectores, incluyendo a la comunidad LGBT+ y personas en situación de movilidad humana, con el objetivo de que también cuenten con representación en el Congreso del Estado.
La legislador hizo un llamado a los gobiernos municipales para que trabajen en la misma sintonía con el gobierno estatal y apliquen políticas públicas como la llamada “ley silla”, que busca garantizar descansos adecuados a personas que, por su condición física, requieren estar sentadas durante largos periodos.
“Una persona con muletas o con movilidad limitada no debe considerarse con privilegios por sentarse; es una necesidad, no un lujo”, puntualizó.
También aprovechó para subrayar la importancia del uso correcto del lenguaje incluyente y respetuoso, y recordó que el término adecuado según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es “personas con discapacidad”, en lugar de expresiones discriminatorias como “discapacitados”, “inválidos” o “sordomudos”.