CHIAPAS será prioridad para el combate del analfabetismo: Armando Contreras, director General del INEA



Patricia Espinosa-Tuxtla Gutiérrez.- El combate al analfabetismo será una prioridad en el país y principalmente en Chiapas, por ello se hará una cruzada con instituciones de los tres niveles de gobierno y sociedad civil, declaró el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo.


Quien anunció desde esta entidad que arrancará en enero de 2025, el programa “Chiapas Puede” que pondrá en marcha el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar.


Aseguró que se reunió con un grupo interdisciplinario de académicos, de próximos funcionarios, de dirigentes comunitarios, de autoridades, para manifestarles la disposición política del próximo gobernador de Chiapas y la presidenta Claudia Sheinbaum para abatir el rezago educativo.


“En Chiapas hay un rezago de alrededor de un millón 800 mil chiapanecos, de los cuales 513 mil no saben leer ni escribir y la voluntad política de Eduardo Ramírez es durante el sexenio, es llevar a tasa cero el analfabetismo. La educación y el rezago educativo se convierte en un eje estratégico del próximo gobierno de Chiapas, que coincide mucho con el humanismo mexicano, aquí expresado ya en sus conceptos integrales, y también con la Nueva Escuela Mexicana”.


Analizan la metodología, sobre la ruta crítica que trabajarán para que el próximo año, desde los primeros días de enero, arranquen con esta gran tarea.


“No podemos hacer esta tarea sin que el pueblo abrace este proyecto. Por eso yo quiero valorar mucho el trabajo que previo a la entrada del nuevo gobierno se está haciendo con una consulta en los 124 municipios, en los miles y miles de comunidades”.


No será una imposición, más bien una acción sentida por la comunidad y se realizan asambleas en todo Chiapas y se van a continuar todos estos trabajos y con la anuencia de la población, se pueda tener éxito en la tarea educativa.


“Nosotros desde el país tenemos la consigna de que, si Chiapas puede, México va a poder. Y seguramente en próximos años Claudia Sheinbaum va a tener la posibilidad concreta, con el trabajo comprometido de gobernadores como Eduardo Ramírez, de levantar bandera blanca en el país para poder declarar a México este territorio libre de analfabetismo”.


Más que indicador, buscarán mover conciencias para aprender a leer y escribir

Por su parte quien será el próximo secretario de Educación en Chiapas Roger Adrián Mandujano Ayala, aseguró que como política humanista se han propuesto alfabetización de adultos mayores y jóvenes mayores de 15 años.


Hay un rezago que persevera en la entidad chiapaneca de más de medio millón de personas que no saben leer y escribir, los cuales contrastan con algunos segmentos de la población, pero coinciden en los estratos de pobreza y los indicadores de mayor rezago social, de menor índice de desarrollo humano.


Y como paso número uno de esta política humanista se ha propuesto la alfabetización de adultos mayores y jóvenes mayores de 15 años.


Hay un rezago que persevera en la entidad de más de medio millón de personas que no saben leer y escribir, los cuales contrastan con algunos segmentos de la población, pero coinciden en los estratos de pobreza los indicadores de mayor rezago social, de menor índice de desarrollo humano.


Irán por los que están más alejados y los va a incluir en esta gran cruzada estatal, donde va a convocar no solo a todas las entidades del gobierno del estado, sino a la sociedad civil en su conjunto para que sea el pueblo el que ayude a salir adelante.


“Chiapas ocupa el último lugar en alfabetización con el 13, 7 por ciento y es una situación que prevalecen varios rubros, indicadores de desarrollo y que nosotros hemos asumido el compromiso por instrucción del gobernador electo Eduardo Ramírez, de llevar a Chiapas hacia la dictaminación de ser un territorio libre de analfabetismo”.


El próximo funcionario de educación apuntó que con el programa “Chiapas Puede” demostrarán no solo a México sino a los chiapanecos en una reivindicación de la identidad, de que las y los chiapanecos puedan asumir retos.


“La estrategia se basa en la particularización de cada municipio y de cada localidad. No aprende de la misma manera un indígena de los Altos de Chiapas que una persona que vive en Tuxtla Gutiérrez, simplemente hablan distintos idiomas, piensan diferente, su cultura es diferente, por lo tanto, el método educativo tiene que ser adaptado a sus necesidades bajo un paradigma desde la interculturalidad”.


Tan solo en la capital chiapaneca hay más de 17 mil personas que no saben leer ni escribir y se tendrá que atender.


Más que mover indicadores, se trata de mover conciencias y de devolverle al chiapaneco, chiapaneca que sí puede, sí hay esperanza, sí se puede transformar y se puede soñar también.


Incluso han acudido con los agentes municipales de comunidades quienes conocen realmente las necesidades de los pobladores y en ese sentido llevan un avance del 80 por ciento.