Candidatas y candidatos al Gobierno de Chiapas firman Pacto por la Primera Infancia
- 22 May, 2024
- 603 Vistas
- en: Noticias
Candidatas y candidatos al Gobierno de Chiapas firman Pacto por la Primera Infancia Las dos candidatas y el candidato a la Gubernatura de Chiapas se comprometieron públicamente con los 821,361 niños y niñas menores de 6 años de la entidad.
Con la firma del Pacto, las y los candidatos electos deberán trabajar para alcanzar las 12 Metas planeadas para atender y garantizar los derechos de las niñas y niños en primera infancia en el estado.
Las candidatas y el candidato a la gubernatura de Chiapas, Karla Irasema Muñoz Balanzar (Movimiento Ciudadano), Olga Luz Espinosa Morales (PAN, PRI y PRD) y Eduardo Ramírez Aguilar (PT, PVEM, Chiapas Unido, Morena, Podemos Mover a Chiapas, PPCH, PES, RSP, y Fuerza por México) firmarán hoy el Pacto por la Primera Infancia a favor de más de 800 mil niñas y niños menores de 6 años en el estado, con lo cual se comprometen a trabajar por su desarrollo, bienestar y el cumplimiento pleno de sus derechos.
También están convocados a firmar este compromiso los candidatos a ocupar las 123 presidencias municipales, así como las y los candidatos Senado, la Cámara de Diputados y el Congreso Local, a través de la página de la organización Elecciones en Chiapas (pactoprimerainfancia.org.mx).
Quien resulte ganador en las urnas se comprometerá a trabajar para lograr el cumplimiento de las 12 Metas que buscan transformar y favorecer la realidad de las niñas y niños chiapanecos en primera infancia.
El Pacto por la Primera Infancia es un colectivo integrado por 500 instituciones y organizaciones de la sociedad civil, la academia, fundaciones empresariales, organismos nacionales e internacionales, y madres, padres y personas cuidadoras que trabajan por el desarrollo pleno de la niñez temprana, etapa importantísima ya que es cuando se desarrolla el cerebro y sus conexiones neuronales, fundamentales para las capacidades cognitivas y emocionales en la vida adulta, así como para la salud física y mental.
En el estado se registraron avances en los 6 años de trabajo de las administraciones que terminan, sin embargo, seguimos observando importantes retos y rezagos para garantizar los derechos de las niñas y niños menores de 6 años de la entidad, por lo que es imperativo ponerlos hasta arriba de la agenda
En Chiapas viven 821,361 niñas y niños en primera infancia, es decir de 0 a 6 años de edad, 403,602 son niñas y 417,759 son niños, pero el 79.3% de esta población vive en situación de pobreza, y 620,785 no cuentan con afiliación a servicios de Salud. De igual forma, 408,313 menores de 3 años no tienen acceso a servicios de educación inicial, 238,990 menores de 5 años padecen anemia (34.7%) y 142,567 tienen desnutrición
La firma de este documento supone que quien resulte electo contará con el acompañamiento de las organizaciones que integran el Pacto por la Primera Infancia para la elaboración de diagnósticos, propuestas, análisis presupuestales y asesorías técnicas para la co-creación de acciones e intervenciones públicas encaminadas a reducir las carencias y vulnerabilidades de la primera infancia en el estado.
La Firma del Pacto por la Primera Infancia en Chiapas se llevó a cabo el miércoles 22 de mayo en el Hotel Marriot de Tuxtla Gutiérrez, y contó con la presencia de niñas y niños de varios municipios que fueron invitados por los colectivos que trabajan por la primera infancia en el estado, quienes fueron sensibilizados previamente sobre la importancia de sus derechos. Ellos fueron los testigos de honor de la firma de las candidatas y el candidato a ocupar el cargo más alto en su entidad con la primera infancia.
También atestiguaron este importante evento organizaciones civiles, invitados especiales, empresarios, medios de comunicación, mamás, papás y personas cuidadoras, a quienes se les dejó en claro que la crianza de sus hijos y de todos los niñas y niños en México es una responsabilidad compartida. Trascender lo privado a lo público para poner a la niñez en el centro de sus agendas, como tema prioritario, fue el mensaje para las y los futuros gobernantes.
A través de video cuentos inspirados en su infancia, a las candidatas y el candidato se les planteó que el cuidado de las niñas y los niños en primera infancia es responsabilidad de todos: mamás, papás, cuidadores y ciudadanía, destacando el papel fundamental del Gobierno para generar las condiciones y los cambios estructurales que les garanticen a cada niña y niño pequeño el disfrute de un cuidado cariñoso y sensible, el acceso a los servicios de salud de calidad, una nutrición adecuada, el aprendizaje y la estimulación temprana, así como estar protegidos frente a todo tipo de violencia.
Cabe resaltar que en la región Península (incluye Chiapas) 5 de cada 10 niños menores de 5 años son disciplinados con métodos violentos (49.3%), sólo 1 de cada 5 menores de 5 años cuenta con una evaluación del desarrollo infantil temprano, sólo 3 de cada 10 bebés menores de 6 meses reciben leche materna como único alimento (33.6%) y sólo 2 de cada 10 menores de 2 años cuenta con el esquema completo de vacunación (22.9%). Históricamente, las niñas y los niños en primera infancia han sido invisibilizados.
Bajo el falso supuesto de que su bienestar, crianza y adecuado desarrollo correspondía sólo al ámbito de lo privado, madres, padres y personas cuidadoras han vivido en soledad y angustia este trabajo fundamental y potencialmente transformador. Pero hoy conocemos, en parte gracias al trabajo que hacen organizaciones de la sociedad civil como las que integran este colectivo, que las niñas y los niños son sujetos de derechos y si queremos una entidad y un país más justo y equitativo debemos empezar por lo primero: la primera infancia.
Para lograr la Firma de las candidatas y candidatos, la movilización ciudadana fue una pieza clave, pues resonó las voces de niñas y niños que, si bien no votan, cuentan con adultos -madres, padres, tías, abuelos que sí lo hacen, y que hoy exigen el compromiso del Gobierno de su estado para el bienestar de sus hijas e hijos.
La Firma del Pacto por la Primera Infancia es también una muestra de que los próximos gobernantes escucharon a la ciudadanía y se comprometerán durante su administración a hacer de la primera infancia una prioridad.
El tiempo para trabajar a favor de la primera infancia es hoy, basta ver los datos para saber dónde deben estar las prioridades. La atención integral a la niñez temprana es impostergable. La importancia de la primera infancia
● De los 0 a los 6 años se desarrolla el 90 por ciento del cerebro. Al nacer, pesa 350 gramos, un año después pesa 700 gramos. En estos años se desarrollan de forma acelerada las conexiones neurológicas y los procesos metabólicos que determinarán la salud y las capacidades físicas, intelectuales y emocionales de una persona.
● La capacidad de aprender, planear, esperar y trabajar, amar y colaborar depende de lo que pase en la primera infancia. Si su desarrollo se ve afectado negativamente por la falta de oportunidades, mala nutrición, nulo acceso a servicios de salud o cuidados inadecuados las pérdidas pueden ser irreversibles.
● La inversión en la primera infancia ha demostrado tener la mejor tasa de retorno en el corto, mediano y largo plazo a nivel individual y social; James Heckman, Premio Nobel de Economía, estima que ésta va del 6% al 13% por dólar.
Es necesario poner al centro de la conversación pública a la primera infancia, de no hacerlo jamás lograremos revertir las grandes problemáticas que nos aquejan: inseguridad, violencia, enfermedades crónicas, sistemas de salud pública saturados, bajos aprendizajes, poca productividad y grandes epidemias de salud mental.
Estamos seguras de que con la Firma que hoy logramos se renovarán los esfuerzos para seguir trabajando en favor de las niñas y niños en primera infancia en el estado y quizá, por vez primera, veamos en el centro de la discusión pública sus necesidades y sueños.
Cada vez son más los organismos y sectores de la sociedad que se suman y reconocen su importancia estratégica desde la óptica de la justicia y los derechos humanos, pero también como la única forma de convertir a la entidad y a México en el país que soñamos.